jueves, 9 de abril de 2009

¿Anticipan las bolsas el futuro?

Pues no. Al menos no siempre. Y es probable que en esta crisis no lo hagan.

Entrevista al profesor Nouriel Roubini del 31 de marzo, énfasis nuestro:

[...] Como nunca he sido un bajista perenne pese al mote de “Dr.Fatalidad” [Dr.Doom], seré el primero en señalar el suelo de esta grave recesión y el suelo del mercado bajista cuando vea evidencia sostenida de una recuperación robusta y consistente. Veo este último rally como otro rally de mercado bajista ya que durante los próximos meses las noticias serán peores de lo esperado por el consenso: noticias macro, sobre beneficios, financieras, suspensiones de pagos, de insolvencia de firmas financieras, etc. Fíjense en lo débil que estuvo el mercado de valores ayer cuando se esperaban noticias de que las Tres Grandes [automovilísticas de Detroit] y ello llevó a una caída del mercado del 3-4%. ¿Han prestado atención a Tim Geithner, que dice que algunos bancos necesitan “grandes cantidades de ayudas” y que ahora está presionando –como Bernanke- para una rápida aprobación por el Congreso de una ley que permitirá asumir el control de instituciones financieras sistémicamente importantes y holdings bancarios? Esta recuperación del mercado aún tiene unas patas muy endebles y las tendrá hasta que la recuperación económica USA y global realmente suceda y sea más robusta y sostenida.

La contracción económica sigue siendo muy grave: en la Eurozona y Japón no hay evidencia de “luz verde” o segundas derivadas positivas; y en USA y China tal evidencia sigue siendo muy débil. Así que los mercados e inversores se han adelantado mucho a las mejoras reales en los datos económicos. Y la idea de que los precios de las acciones descuentan el futuro y hacen suelo entre seis a nueve meses antes del final de la recesión es incorrecta. Primero, ya tuvimos seis rallies alcistas en mercado bajista y los precios de las acciones predijeron seis de las últimas cero recuperaciones económicas. Segundo, en 2001, una recesión breve y superficial de 8 meses había finalizado para noviembre, pero los precios de las acciones siguieron cayendo durante otros 16 meses hasta marzo de 2003 ya que la recuperación era débil, y la destrucción de empleo continuó hasta 2003, mientras las fuerzas deflacionarias controlaban el poder de precios en las empresas y limitaron la recuperación de los beneficios, y mientras las suspensiones de pagos corporativos se dispararon hasta el 13% de los bonos basura vivos. En esta ocasión la recesión será de al menos 24 meses –tres veces más prolongada y cinco veces más profunda en términos de contracción del PIB- que la de 2001. En esta ocasión las fuerzas deflacionarias son globales, no sólo en USA y Japón, ya que nos vemos en una recesión global grave; por tanto el poder de precios del sector corporativo y la recuperación de beneficios será débil con esas fuertes presiones deflacionarias globales. Esta vez tenemos la crisis peor crisis financiera y crisis bancaria desde la Gran Depresión mientras que en 2001 no había crisis bancaria. Esta vez tenemos la peor recesión inmobiliaria desde la Gran Depresión con precios de la vivienda destinados aún a caer otro 15-20% para una caída acumulada del 40-45%. En esta ocasión Moody’s pronostica que las tasas de suspensiones de pagos corporativos sobre los bonos basura alcanzarán un 20%, no el 13% de la recesión anterior. Así, la idea de que una recuperación USA y global débil con masivas presiones deflacionarias, una grave crisis financiera y masivas suspensiones de pagos corporativas pueda llevar a una recuperación robusta de beneficios y un rally de mercado alcista vigoroso y persistente en las acciones es completamente inverosímil.

Como he argumentado de manera consistente en otras ocasiones, el riesgo de una contracción en forma de L cercana a la depresión se vería significativamente reducido si se adoptaran actuaciones políticas agresivas. Y ese riesgo de una cuasi-depresión es ahora más bajo que 3 meses atrás, aunque no completamente descartable, ya que los gestores políticos en USA y globalmente finalmente han sentido temor de Dios y sacado toda la panoplia de armas políticas –bazokas, misiles, cohetes, artillería- de su arsenal y comenzado a usarlas más agresivamente
[...]



Por otro lado, ciertos indicadores técnicos sugieren que el rebote ha alcanzado ya un nivel de sobrecompra importante. Véase Trader's Narrative. En particular el 80% de de valores NYSE por encima de la media móvil de 50 y cómo ese nivel ha venido señalando durante el mercado bajista puntos de giro a la baja.

El actual rebote alcista en los mercados de valores podría interpretarse como la anticipación de una supuesta recuperación a finales de 2009. Pero tiene casi todas las probabilidades en contra. Primero, porque el giro en la economía no se ve aún por ninguna parte. Y segundo, porque las bolsas no son tan sagaces como se considera. Por de pronto, las bolsas han subido mientras los seguros contra quiebra CDSs de los bancos USA están marcando nuevos máximos. Eso no demuestra una gran sagacidad.

Los recientes acuerdos del G20 fueron positivos, pero no tanto, ni tan pronto. Nos conformaríamos de sobra con que eviten una depresión global prolongada y profunda, p.ej. evitando agravamientos desde las economías emergentes (defaults, crisis de divisas...). No es poca cosa, no faltan dificultades en el horizonte como para añadir algo así. Y las políticas (financiera, monetaria, fiscal) aún han de proseguir su proceso, con toda probabilidad aumentándose, y aún así requieren tiempo para ejercer efecto.

De modo que al rebote se le respeta mientras no demuestre lo contrario. Pero sabiendo que sólo es eso, otro rebote.

miércoles, 8 de abril de 2009

Historia de Dos Depresiones (Eichengreen & O'Rourke)

Si al comparar la crisis actual con la Gran Depresión no nos limitamos a USA sino que observamos la economía global, vemos que el ritmo actual de destrucción económica es peor que en 1929. Verbi gratia, la destrucción actual del comercio mundial es más acelerada:

Con datos como éste, los profesores Eichengreen y O'Rourke nos muestran que, cuando la comparación no se limita a USA sino que se considera la economía global:

  1. la caída en la economía global va peor que en el 29.
  2. la respuesta política a la crisis va mejor que en el 29

This article first appeared in English on www.VoxEU.org. Translated and reproduced with permission.
Artículo publicado en primer lugar en ingles en www.VoxEU.org. Traducido y reproducido con permiso.


Algunas comparaciones que se citan con frecuencia –y que se centran sólo en los USA- concluyen que la crisis actual es menos grave que la Gran Depresión. En esta columna, dos historiadores económicos prominentes muestran que la economía mundial se está desplomando ahora de un modo similar a una Gran Depresión; de hecho, la producción industrial mundial, el comercio y los mercados de valores se están hundiendo más rápido ahora que durante el período 1929-1930. Afortunadamente, la respuesta política hasta la fecha es mucho mejor.


Historia de Dos Depresiones - Eichengreen ORourke

viernes, 3 de abril de 2009

G20: bye, bye, depresión global

Declaración del G20 en español (PDF)


Sin duda que mostrarse cínico y cicatero en la valoración del G20 sería mucho más fácil, más mediático, más popular.

Seamos impopulares.

La reunión del G20 ha sido un avance importante en términos absolutos, y enorme en términos relativos. Quizás porque estamos tan acostumbrados a que las cumbres internacionales nos decepcionen, la valoración de esta debería ser positiva.

Por de pronto, en este momento ya sí es verosímil que pueda evitarse una depresión global. Sólo eso ya sería suficiente avance.

También aumentan las probabilidades de cumplir las previsiones de recuperación para 2010. Tomando como referencia crisis anteriores comparables, conseguirlo en esos plazos sería toda una proeza colectiva. No es imposible. Podría conseguirse.

(De paso, conseguirlo en ese plazo supondría un fuerte respaldo al pragmatismo económico: la realpolitik de una economía mixta de "libre mercado supervisado" dispuesta a intervenir en caso necesario recurriendo a elementos "monetaristas" y/o "keynesianos" u otros, y presumiblemente con menos dogmatismos. Pero eso ya sería otra batalla).

Todo ello podría conseguirse, a condición de que mantengan firme ese rumbo sin relajarse antes de tiempo y que no surja alguna catástrofe inesperada.

No está mal. Veamos algunos detalles:

  • ante todo, la ampliación del FMI/IFIs que prácticamente nos sitúa en un estímulo fiscal global de $5 billones y aborda de frente los riesgos en las economías emergentes
  • apoyo a la financiación del comercio internacional, que afronta el serio problema de las cartas de pago de embarque
  • se universalizan las provisiones anticíclicas bancarias, ese invento bíblico reconsiderado en los 90 por el británico Mr.Quinn, implantado luego por el banco australiano Westpac y que finalmente hizo suyo el regulador de cierto país europeo... de cuyo nombre no logro acordarme. (Vaya, cómo le hubiera gustado a Hyman Minsky tener en cuenta esto y reflexionarlo detenidamente).
  • disposición a acabar con los sistemas de incentivos financieros cortoplacistas, lo cual es simplemente perspicaz. Y además es más acorde con el lado más constructivo del capitalismo
  • sentencia "el final de la era del secreto bancario" (paraísos fiscales); esto, más aún que todo lo demás, sí que invitaría a un saludable escepticismo. Pero podría tener sentido: hace falta mucho dinero para financiar todas estas políticas ¿por qué no pertrecharse a costa de los paraísos? Por otro lado, seguir sin hacer nada al respecto podría tener consecuencias incómodas, ya se ha visto en las calles de Londres. Tampoco nos engañemos, no será fácil, pero ahí queda planteado, ya se verá.
  • proteccionismo: no es que se hayan acordado sanciones especiales a los que incumplen, pero al menos habrá una supervisión y reporte trimestral por la WTO.

Un regulador sistémico global (FSB), ventas de oro FMI para conceder financiación en los países más pobres...

En conjunto, nada mal. Hubiera podido ir bastante peor.

Así las cosas, un problema que sigue candente es la limpieza de activos tóxicos para que las recapitalizaciones y estímulos fiscales puedan actuar con eficacia.

Y en este sentido, la principal "sombra" que sigue oscureciendo el paisaje sigue siendo la nacionalización de grandes entidades insolventes USA. Recordemos: Bernanke y Geithner recientemente pidieron "con urgencia" legislación para nacionalizar grandes entidades y los CDS bancarios USA han roto al alza los máximos del pasado octubre, por lo que incluso podría suceder antes de lo previsto. La relajación de la contabilidad mark-to-market no debería aportar gran cosa a esta situación. Y el plan Geithner puede lograr resolver el problema de poner algún precio creíble a los activos tóxicos, pero también es muy dudoso que logre mucho más.


Vía The Baseline Scenario 31-mar-09 (pinchar para ampliar)


Algunas nacionalizaciones temporales en el fondo deberían ser una noticia excelente que podría suponer el principio del fin del credit crunch, pero de entrada deberían asustar a muchos inversores. Esto le otorgaría muchas bazas para producir un climax bajista.

Independientemente de los movimientos a corto plazo en los mercados de valores, ahora comienza a ser posible concebir un suelo verosímil a la crisis. Antes de este punto, nada nos ofrecía la menor garantía.

Quedan baches por delante, sin duda. Habrá que ir siguiéndolos. Un punto débil de toda esta perspectiva es la perseverancia. Una hipótesis muy convincente sobre la "recesión dentro de la depresión" que sucedió en 1937 es que el presidente Roosevelt hizo caso a los que le pedían "sensatez" económica e intentó equilibrar el presupuesto antes de tiempo.

De modo que toda esta diligencia desplegada en el G20 podría relajarse prematuramente si comienzan a verse signos de recuperación. Esperemos que no suceda algo parecido.

En definitiva, después de todo, quizás no hay mal que por bien no venga. Así sea.

-oOo-

PS: Esto de decir en un blog algo abiertamente positivo de los políticos, sobre cualquier cosa, debe ser una rareza. Algo así como una forma postmoderna de contracultura ¿no? Pues dicho queda, y que conste en actas, aunque sin confundirlo con entusiasmo ciego. Queda mucho por hacer aún.

martes, 31 de marzo de 2009

Nacionalizaciones USA y les liaisons dangereuses

Qué diferencia supone un mes. Menos de un mes, en realidad.


Momento nº 1 (3 de marzo)

Testimonio de Ben Bernanke ante el Comité Presupuestario del Senado. Interrogatorio de tercer grado:
"Esa gente podría ser simplemente cualquiera en el mundo. ¿Por qué no revela la Fed quienes son? [...] El pueblo Americano está en la oscuridad sobre este asunto, y pienso que ya es hora de algo de luz. Pienso que el público realmente quiere saber por qué esta gente es tan importante" (Senador Ron Wyden, D-Ore)

Pero Bernanke le recuerda al senador que las contraprartes...

...hicieron "transacciones financieras legales, legítimas" con AIG y al mismo tiempo contaban con que los contratos serían confidenciales. "Esa es una consideración que hemos de tener en cuenta"
No era mera curiosidad intelectual. Si esos acreedores-contrapartes no hicieron sus deberes y compraron protección a alguien que no podía hacerla buena ¿hay que pagarles?

"En efecto, lo que estamos diciendo es que, consecuentemente, la gente que compró estos instrumentos y que en algún punto de sus procedimientos, deberían haber hecho algún tipo de análisis de crédito de lo que AIG estaba vendiendo y que no hicieron dicho análisis, aún así se les va a pagar al completo pese a su falta de auditoría adecuada o conducta responsable" (Senador Mark Warner, D-Va)
Ante lo cual Bernanke da una respuesta que en su día se nos antojó asombrosa:

"Me resulta tan poco satisfactorio como a usted, senador. Sencillamente, no sé qué hacer al respecto".
(Fuente: MarketWatch)

Momento nº 2 (7 de marzo)

Había pues 2 problemas sobre la mesa: confidencialidad y recortes. Y Bernanke no era muy feliz, sin saber qué hacer al respecto.

Ya se le ocurriría algo a alguien. Por de pronto, pocos días después la confidencialidad perdió su carácter sagrado. Se publicaba una primera lista restringida de acreedores-contrapartes de AIG. (Fuente: WSJ)

Momento nº 3 (16 de marzo)

No mucho después se publica una lista extensa de clientes de AIG. Incluye grandes bancos USA, grandes entidades europeas y los 20 mayores Estados de USA. La confidencialidad había pasado a mejor vida.

Momento nº 4 (24 de marzo)

Finalmente...

En una rara aparición conjunta ante el Comité de Servicios Financieros, el presidente de la Reserva Federal y Tim Geithner, Secretario del Tesoro, también reclamaron un organismo supervisor para ... grandes instituciones que plantean riesgos sistémicos.

Mr.Bernanke dijo que si tales herramientas hubieran estado disponibles cuando el gobierno decidió rescatar AIG en septiembre "podrían haberse utilizado para poner AIG bajo custodia gubernamental [nacionalizarla], deshacer lentamente sus posiciones, proteger a los tenedores de pólizas e imponer recortes sobre acreedores y contrapartes según fuera apropiado". El presidente de la Fed dijo que el caso AIG subrayaba la "necesidad urgente" para una nueva autoridad resolutiva modelada según la Corporación Federal de Garantías de Depósitos (FDIC), que protege a los depositarios cuando quiebra un banco. Tal autoridad sería capaz de hacerse cargo de instituciones no bancarias así como de los holdings que controlan los grandes bancos.

Fuente FT, énfasis nuestro

En algunos momentos recientes dió la impresión de que la administración USA había descartado defiitivamente la ruta de la nacionalización en favor de la zombificación a la japonesa. Pero el párrafo anterior parece muy contundente. Parece que Bernanke ya pensó qué hacer al respecto.

Les liasons dangerouses (Edición Trasatlántica)

Ya lo habíamos anticipado, algunas grandes instituciones europeas acabarán teniendo que anotar en sus libros recortes [haricuts] decididos por la administración USA. Ver entrada anterior, en comentarios.

Y este gráfico es muy interesante.

Enlace al artículo del BIS, vía Alea
(Pinchar para ampliar)

Parece que hay cierta asimetría trasatlántica ¿no?

Tampoco era difícil imaginar que en la lista de clientes de AIG habría bancos europeos. Entre otras cosas, le compraron CDSs a AIG para poder apalancarse más. (Cuánto se habla de los USA y qué poco se ha hablado sobre reguladores y supervisores europeos, dicho sea de paso). Ahora esas entidades europeas tendrán que encajar haircuts.

Y aunque dichos recortes puedan dar mucho que hablar, tienen bastante base. Según el punto de vista, no es de recibo que el contribuyente USA salga escaldado y la entidad extranjera (que tampoco hizo sus due dilligences a AIG antes de meterse en tales tratos con ella) salga libre de todo mal. Aunque en la práctica, no obstante, puede que les resulte difícil no ser/parecer arbitrarios.


Epílogo: la fortaleza del dólar

Al hilo de ese gráfico del BIS...

Algún escenario apocalíptico sobre el US$ que circula por ahí no es tan fácil como lo pintan. Y su fortaleza relativa con todo lo que le está cayendo encima, en el fondo no es tan sorprendente.

No es sólo las economías emergentes necesitan dólares. El gráfico anterior dice que las grandes entidades financieras europeas también. Muchos. De modo que una corrección es probable, pero no es tan fácil que se colapse.

Ya lo explicó Alea en octubre:

¿Por qué está fuerte el dólar?

El Banco X, un banco extranjero, toma depósitos en $ e invierte en activos en $, lamentablemente éstos resultan ser tóxicos. El Banco X se deshace de los activos tóxicos, asume la pérdida. ¿Qué han de hacer para poder cumplir con los depositarios?

COMPRAR $

Unos apoyos al $ que no vienen mal teniendo en cuenta las medidas monetarias y fiscales en curso.


lunes, 30 de marzo de 2009

Rentabilidad del rebote por sectores


Es una gran paradoja, bien conocida, que en los rebotes alcistas de mercado bajista los sectores más castigados son justamente los que más suben. En este último rebote los tres sectores europeos más revalorizados son justamente bancos, aseguradoras y financieras.

El motivo principal son los cierres o coberturas de cortos. Estos son los sectores con mayor acumulación de posiciones bajistas. En el rebote hay que deshacerlas o cubrirlas, y para ello hay que comprar.

Nota: quien intente especular jugando con este fenómeno en posibles rebotes durante este año, debiera sopesar la probabilidad de nacionalización, so pena de pérdida total de lo invertido.

Actualización
Coincidencia. El Escéptico Empírico abunda hoy en cuestiones relacionadas.

jueves, 26 de marzo de 2009

Por qué no va a funcionar el plan Geithner

Pues por esto:

Fuente: Goldman Sachs, vía Zero Hedge
(Pinchar para ampliar)

Los bancos USA tienen sus activos hipotecarios valorados, todavía hoy ¡en más del 90% de su valoración original!

Quién diría que ha sucedido ninguna crisis inmobiliaria. Pero es lo que hay. Y dada esa situación ¿qué inversor va a pujar +90 cts/$ por esos activos hipotecarios? Y por tanto ¿a qué banco le va a interesar vender esos activos en el “Plan Geithner” por una puja bastante más baja? Tendrían que anotar enormes writedowns en sus balances, hasta el punto de la manifiesta insolvencia. Lo esperable es que en el lado vendedor sólo participe algún banco desesperado por conseguir liquidez. No vemos cómo podría aportar gran cosa este Plan a la situación bancaria en USA.

Ha sido bastante difícil alcanzar una valoración del mismo. Pocas veces habíamos visto tantas divergencias en la valoración de los observadores, y lo cierto es que planteaba algunos aspectos positivos. Pero esa tabla de valoraciones superiores al 90% nos parece demoledora.

Así las cosas, lo mejor que le puede pasar al Plan Geithner es que haya una huelga de vendedores.
Quizás sería malo para el futuro de Geithner como Secretario del Tesoro. Pero al menos el capital del plan TARP y el capital político de la administración USA quedarían básicamente a salvo para acometer medidas más eficaces y seguramente más drásticas.

Por de pronto, Geithner/Bernanke ya han solicitado herramientas legislativas para poder extinguir dinosaurios zombis. Pero ¿se decidirán a usarlas? De aquí al verano, aproximadamente, deberíamos comprobarlo.

sábado, 21 de marzo de 2009

Incentivos

Mientras los índices han llevado a cabo el pullback previsto, habría gran cantidad de informaciones que comentar, algunas preocupantes (para variar) otras más alentadoras (p.ej. el problema de Europa Oriental se ha reducido considerablemente: las exposiciones bancarias a la zona son menores de lo que se había informado y además se han comprometido fondos de rescate).

Intentaremos dar forma a un análisis general de la situación. Entretanto, queríamos destacar una nota sobre los diseños de planes de incentivos.

Brad DeLong tiene una entrada excelente sobre el tema. Se centra en USA pero en esencia tiene una validez mucho más general.

Necesario para AIG y el TARP: Planes de Compensación de Silicon Valley (SVCS)

Los ingenieros de los nuevos proyectos empresariales en Silicon Valley son significativamente más listos y trabajan bastante más duro que los operadores de Wall Street. Algunos de los ingenieros de Silicon Valley hacen fortunas: en los proyectos en los que trabajan se les compensa con salarios relativamente bajos y con grandes participaciones restringidas en el accionariado, y así si el negocio lo hace bien, ellos ciertamente salen muy bien… en el largo plazo, en los cinco a diez años que lleva evaluar si el negocio va a ser de hecho una empresa viable y rentable. Y los ingenieros de Silicon Valley tienen todos los incentivos para usar todo su cerebro y todas sus horas laborales para hacer que la firma sea viable y tenga éxito: reciben su paga sólo al final del proceso. No obtienen grandes bonificaciones por retenciones sólo por quedarse rondando por ahí hasta el final del año de calendario. No obtienen grandes pagas si reportan enormes beneficios sobre una base de mark-to-market.

Los operadores de Wall Street, por contraste, en gran parte obtienen su dinero por adelantado. Si la posición mark-to-market es buena, se les paga, incluso si, como es casi seguro, nadie ha intentado vender de hecho toda esa posición a otro. Si la estrategia produce beneficios a corto plazo, se les paga, incluso cuando no ha pasado ni de lejos el tiempo suficiente como para que cualquiera sea capaz de valorar cuales son realmente los riesgos implícitos en la estrategia. Consiguen “traders options”: afirman que nos han hecho ganar un montón de dinero, afirman que las posiciones que les dejan a los accionistas son sólidas, afirman que han gestionado correctamente los riesgos, pero no están interesados en apostar su propio dinero personal en lo que dicen por la boca, en lugar de ello insisten en conseguir sus fortunas por adelantado.

El fracaso de las principales instituciones de Wall Street en la adopción de planes de incentivos al estilo de Silicon Valley en los 80 y 90 siempre fue una gran preocupación para los reguladores y los gestores políticos. La perspectiva preponderante era que los emprendedores capitalistas de Silicon Valley sabían lo que se hacían y estaban actuando como agentes prudentes y responsables para con sus inversores cuando insistían en aplicar SVCS en sus nuevos proyectos empresariales. Así que ¿porqué los accionistas de los principales bancos no hicieron lo mismo con sus operadores, analistas cuantitativos y estrategas? El argumento decisivo sobre esta cuestión en las sesiones de debate con reguladores y gestores políticos fue que esto era asunto de los accionistas, que si los accionistas de estas compañías pensaban que había un buen motivo para elegir miembros de la junta y CEOs que no imponían SVCSs, el gobierno debería cuidarse muy mucho de entrometerse. Y el argumento de que “quizás los accionistas conocen alguna buena razón para no adoptar SVCSs” ya no se aplica: nosotros [los contribuyentes norteamericanos] somos los accionistas, y no conocemos ninguna razón ni la vemos para no alinear los intereses de nuestros empleados en AIG y las empresas que reciben el TARP con los intereses a largo plazo del Tesoro USA.

Por consiguiente: los impuestos punitivos sobre las pagas inmediatas en metálico abonadas con dinero TARP y otros compromisos financieros gubernamentales son, en mi opinión, completamente apropiadas. Pero no pondrás bozal a la yunta que trilla el grano: a los operadores y ejecutivos financieros que están dispuestos a trabajar muy duro en favor de lo que ahora son empresas propiedad del gobierno debería ofrecérseles la zanahoria de participaciones restringidas a largo plazo: que si hacen bien su trabajo y si el gobierno obtiene un saludable retorno gracias a su habilidad, previsión y diligencia, ellos también deberían obtener saludables beneficios.

Los impuestos punitivos sobre compensaciones en forma de participaciones restringidas a largo plazo es una decisión peligrosa y destructiva. Si la ley de incentivos que salga del comité no permite que las compañías que reciben el TARP ofrezcan tales SVCSs, entonces Obama debería vetarlas.

¿Y si los operadores de Wall Street abandonan entonces en masa? ¿Y si dicen que van a “Hacer el Galt(*)” en caso de que no obtengan sus traders’ options para tener su dinero por adelantado después de asegurarnos a los accionistas que nos han hecho ganar un montón de dinero, que sus posiciones y estrategias son sólidas y que han gestionado prudentemente los riesgos? Bien, entonces eso nos dirá algo sobre su verdadera opinión acerca del valor real que tiene el producto de su trabajo.

(*) Hacer el Galt: expresión que viene a significar “huelga de emprendedores”. Proviene de la novela “Atlas rebelado” de la ultraliberal Ayn Rand, donde un emprendedor decide ir a la huelga contra el gobierno y paraliza el país.

Francamente, estaría bien que algunos hubieran “hecho el Galt” en lugar de seguir trabajando y cobrando a toca teja por supuestos beneficios futuros mark-to-market.

Nos parece que DeLong da en un clavo importante con su artículo. Tan sólo añadiríamos una reflexión: habría que tener en cuenta que el sector bancario siempre ha tenido y tendrá un cierto carácter semi-público porque la banca fraccional requiere un Prestamista de Ultimo Recurso (Banco Central) y Fondos de Garantías de Depósitos. Y ya vemos cómo las crisis de etiología financiera tienen secuelas más importantes que las recesiones iniciadas por otras causas. Recordemos: las finanzas son el "sistema circulatorio" de la economía y si se regula y supervisa mal, se compromete todo el sistema económico.

De modo que los accionistas bancarios tienen mucha menos justificación para decirle a los gobiernos ‘manos fuera de nuestros asuntos y planes de incentivos’ que los accionistas de Silicon Valley. Y sin embargo, éstos últimos demostraron mucho mejor juicio que aquellos.

Más en general, haríamos una segunda reflexión "ideológica" partiendo de una petición de principio, a saber: que en la práctica, tanto las ideas “progresivas-socialdemócratas” como las “conservadoras-liberales” a menudo se acaban llevando a la práctica con errores por excesos y/o por insuficiencias. (Esto explica las quejas de uno y otro lado: los fallos siempre son "porque no se hizo lo suficiente". Lo interesante del caso es que a menudo llevan razón, aunque a menudo también se equivocan terriblemente).

Basándonos en dicha petición de principio, la reflexión sería la siguiente: los planes de incentivos en el sector financiero son un ejemplo claro (otro más) de la gazmoñería pseudoliberal imperante durante la burbuja ideológica liberaloide que se gestó en los 60-70 como reacción a la “burbuja keynesiana”, que se inició en los 80 y que se ha consumado y pinchado en la década del 2000.

Y que, por otro lado, si ahora los indignados reguladores prohibieran también las bonificaciones condicionadas al largo plazo, al estilo Silicon Valley, pues ello podría ser quizás un ejemplo de gazmoñería progresistoide pseudojusticiera.

Sin tanto ruido ideológico: sencillamente, el plan de incentivos era malo. Cámbiese por uno bueno que incentive la conducta profesional deseable.

La gente es muy normal. Les incentivas a ciertas cosas, y la mayoría responde en consonancia. Les incentivas a otras, y lo mismo. Porque la gente es muy normal.

He aquí un punto de gran interés para conseguir una reforma financiera sabia.

Apture


Want this badge?